Según las estadísticas plenamente conocidas, la esperanza de vida después de cumplir los 65 es cada vez más alta. Cada día vivimos más, sin embargo, intentamos no pensar demasiado en el hecho de hacernos mayores. Es un grave error, ya que gran parte de nuestra vida la viviremos precisamente en la edad adulta. Es por ello que el Envejecimiento Activo es clave en la vida del adulto mayor.
Esta falta de “previsión”, puede llevarnos a tener un estilo de vida sedentario. Según cifras de la OMS, en el año 2010 el 37,4% de las mujeres, y el 29,4% de los hombres adultos españoles se encontraban en una situación sedentaria.
Otros factores a los que podemos enfrentarnos por una falta de previsión es a tener una mala nutrición. Así mismo a adoptar malos hábitos como el tabaco, alcohol, drogas, e inclusive, no descansar adecuadamente. Llevar una vida llena de estrés puede provocar la aparición de una o varias enfermedades crónicas. Como consecuencia puede desembocar en la pérdida de la autonomía.
Según datos de la OMS un 20% de las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles son prematuras, es decir que ocurren antes de los 70 años.
De entre todas las enfermedades crónicas que afectan a las personas mayores, hace ya unos años que el punto de mira se centra en la sarcopenia (síndrome caracterizado por una considerable reducción de masa muscular). Siendo esta la causa principal de la pérdida de capacidad funcional, que a su vez es el mejor predictor de futuros eventos adversos, tales como las caídas, fracturas, hospitalizaciones y la muerte. Está relacionada también con la disminución de la calidad de vida, la discapacidad y la dependencia.
El ejercicio físico como herramienta para mantener la salud y un envejecimiento activo
Para obtener ganancias que eviten o retrasen la aparición de la sarcopenia, es necesario una estimulación para producir nuevos sarcómeros (células musculares capaces de generar tensión). Esto se logra llevando una vida físicamente activa.
La característica principal de los músculos es la de contraerse generando tensión para producir el movimiento, y para ello se requiere fuerza. Por tanto, un trabajo de fuerza es básico y fundamental en cualquier entrenamiento destinado a cualquier edad.
Numerosos estudios, como por ejemplo el de la Universidad de Alabama (USA) titulado “Efectos del entrenamiento de fuerza en adultos ancianos” nos dice, que para obtener una mejora en la calidad y cantidad de masa muscular en ancianos, es necesario un entrenamiento de fuerza de 2 a 3 días por semana. Con cargas del 60-80% de la carga máxima que puedan movilizar, y con un volumen de 2-4 series de 8-15 repeticiones.
Tradicionalmente hemos caído en el error de pensar, que el mero hecho de hacer andar a las personas mayores es suficiente para que se mantengan saludables, y con unos niveles de fuerza correctos para su edad. Eso es falso. Ciertamente es necesario que anden, claro está, pero que anden no hará aumentar su masa muscular, porque de esa manera no llegarán a crear una tensión suficiente que provoque catabolismo celular (micro-roturas musculares). Por lo tanto, esto evita al mismo tiempo la creación de nuevos sarcómeros.
La importancia de un entrenamiento multi-componente
Los máximos beneficios se obtienen a través de un entrenamiento multicomponente, en el que se combine la fuerza con otras capacidades como: equilibrio, capacidad aeróbica, amplitud de movimiento (erróneamente conocida como flexibilidad), potencia y coordinación. Si añadimos un componente cognitivo, el trabajo físico se vuelve más completo. Y si además se fomenta la socialización, tenemos una combinación ganadora. Como resultado, el desarrollo saludable de la persona se impulsará, y creará adherencia a la actividad física rompiendo con el sedentarismo.
En conclusión, la principal recomendación para llevar un envejecimiento activo y saludable, es ofreciendo y fomentando programas centrados en la fuerza y realizados en grupos homogéneos según sus capacidades. Programas que estimulen a las personas mayores física, cognitiva y socialmente, con la finalidad de retrasar la pérdida de autonomía y la aparición de enfermedades crónicas.
PUBLICACIONES RELACIONADAS
Durante décadas, se daba por hecho que las personas mayores debían caminar con bastón. Sin embargo, la visión de la vejez está cambiando. El concepto de una nueva longevidad desafía esa premisa y muestra que el envejecimiento no implica necesariamente [...]
Fundación Siel Bleu y Lares Madrid Firman un Convenio para Mejorar la Calidad de Vida de los Residentes Fecha: 22 de julio 2024 Nos emociona anunciar la firma de un nuevo Convenio de Colaboración con Lares Madrid, con el objetivo [...]
En la búsqueda constante de una vida plena y saludable, la actividad física juega un papel fundamental, especialmente en la etapa de la vejez. En la actualidad, se ha reconocido ampliamente que mantenerse activo físicamente no solo es beneficioso, [...]
A partir de enero del 2013, La Fundación Siel Bleu, en colaboración con varios protagonistas del nicho sanitario en Europa, pusieron en marcha el estudio clínico HAPPIER (Healthy Activity Physical Program Innovations in Elderly Residences) en 32 residencias de ancianos [...]
Las caídas se reducen en un 35% entre las personas mayores en residencias Un estudio europeo demuestra que la práctica de actividad física adaptada (AFA) en personas mayores institucionalizadas responde a un problema de salud pública. [...]
El ejercicio físico ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre y mejora los trastornos asociados a la diabetes, mejorando así la calidad de vida de los pacientes que presentan esta enfermedad. La prevalencia de la diabetes en [...]
El confinamiento causado por la covid 19 llevó a muchas residencias a tomar medidas estrictas para aislar y poner a salvo a cada uno de los residentes geriátricos. Esto suponía anular actividades sociales y físicas que aumentaban el riesgo [...]
Descubre los consejos compartidos por la Fundación Siel Bleu en el IX Congreso Nacional de Alzheimer, organizado por CEAFA. Josu Mashi Girón, técnico supervisor de Fundación SIel Bleu en nuestra sede Euskadi, brindó puntos claves para que una persona con [...]
En España hay más de 800.000 pacientes con alzhéimer y cada día se detectan nuevos casos de demencia senil. Al igual que Sergio el diagnóstico a tiempo es una pieza clave para tratar la enfermedad lo antes posible y [...]
Arte paliativo es una organización que busca reducir el dolor, la angustia y la tristeza de personas que padecen una enfermedad avanzada mediante el arte, el arte en el más amplio de los sentidos. Son [...]