El pasado mes de enero, el Hospital HM Montepríncipe de HM Hospitales y la Fundación Siel Bleu España unieron fuerzas para implementar el proyecto «Vuelta al esfuerzo» de actICorazón, en sus instalaciones.

1. Ejercicio físico para la insuficiencia cardíaca

actICorazón es un programa diseñado en septiembre de 2023 por la Fundación Siel Bleu con el apoyo de Boehringer Ingelheim y el aval de la asociación Corazón Sin Fronteras, que promueve el ejercicio físico entre pacientes con insuficiencia cardíaca. Este síndrome crónico afecta a más de 700.000 personas en España e incide en gran medida en la calidad de vida de las personas que lo padecen, impidiendo que realicen con normalidad las actividades más cotidianas, como subir escaleras, hacer la compra del día a día e incluso dormir.

Este programa tiene una modalidad online gratuita que se realiza todos los lunes a las 9.30 de la mañana con el patrocinio de Boehringer Ingelheim y otra presencial, que se lleva a cabo con la colaboración de distintos hospitales de toda España. Como explica Guillaume Lefebvre, Director general de la Fundación en España: “El hecho de pasar a la modalidad presencial conlleva el desplazamiento del beneficiario a la clínica, pero aporta gran valor en términos de vínculo social, tanto con el entrenador físico como con los demás participantes y es un argumento clave que puede utilizarse entre los doctores, para promover la participación por parte de estos pacientes del corazón”.

El programa de ejercicio físico adaptado presencial se desarrolla durante 8 semanas consecutivas, con 8 sesiones de 1 hora cada una

En el caso del HM Montepríncipe de Madrid, se llevaron a cabo todos los martes, del 4 de febrero al 25 de marzo (ambos incluidos), en horario de 17 a 18 horas, con la entrenadora de Siel Bleu, Noelia Núñez. En total, han participado 8 pacientes seleccionados por el hospital. Supervisados por la Dra. Beatriz Fuertes, que es la Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca y Riesgo Cardiovascular en HM Montepríncipe de Madrid. Con un recorrido profesional de más de 20 años como cardióloga clínica en hospitales como Clínica Puerta de Hierro, Quiron Pozuelo y, a día de hoy, HM Monteprincipe, ha tratado a un gran número de pacientes. Actualmente, coordina 2 unidades en el hospital HM Montepríncipe: la unidad de insuficiencia cardiaca (cardiopatías avanzadas) y la de rehabilitación cardiaca y prevención cardiovascular.

2. Más confianza para realizar ejercicio

La Dra. Beatriz Fuertes Suárez, reconoce el valor añadido que aporta el programa actICorazón en términos de continuidad asistencial y de promoción de la salud; especialmente, en pacientes con insuficiencia cardíaca: “Hemos ganado en calidad asistencial, en todo lo que hacemos por el paciente. Hemos recetado ejercicio, que es algo que el sistema médico no les puede ofrecer.Prescribir ejercicio me parece clave para el éxito en estos pacientes. No solo con insuficiencia cardíaca, sino con cardiopatías en general. Incluso para la población general. Todo lo que facilite el acceso al ejercicio es un acierto”.

Por su parte, los pacientes del hospital que acudieron a las sesiones de ejercicio físico adaptado que tuvo una duración de ocho semanas, lo que más valoraron fueron: “la amplia gama de ejercicios adaptados a su situación física; la motivación, el profesionalismo y el trato de la monitora, y que las clases han evolucionado y se han disfrutado a lo largo de las sesiones”.

En la encuesta de satisfacción que les invitamos a contestar, constatamos que el 94,7% de los participantes están “totalmente de acuerdo o de acuerdo” en que las sesiones han aumentado su confianza para realizar esfuerzos diarios, valorando la atención y la supervisión del entrenador durante las sesiones de manera “Excelente”, en un 94,4% y, “Buena”, en un 5,5%. Por otro lado, a la cuestión de “¿Crees que las sesiones han mejorado tu capacidad física para realizar las actividades de la vida diaria?”, el 89,47% respondió que estaba “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo”.

3. Parámetros para medir el éxito de actICorazón

Por tanto, la Dra. se muestra favorable a la continuidad del programa si se facilita una derivación sencilla, si el flujo de seguimiento es claro y no depende directamente de su consulta. Para ello, sugiere canalizar el seguimiento a través de una figura intermedia de la Fundación, que pueda hacer informes preestablecidos que el propio paciente pueda entregar al médico, con las valoraciones, las pruebas físicas que hacemos… Esto limitaría las consultas a cada dos o tres meses. Y, en caso necesario, podrían pasar por consulta, si la enfermera determina que debe hacerlo antes. Es decir, que haya evaluaciones de los progresos de los pacientes, con “parámetros objetivos medidos”. De hecho, con estos datos se podría incluso planificar publicaciones científicas conjuntas que aporten visibilidad al Hospital.

Finalmente, la Dra. Fuertes valora muy positivamente el modelo económico del programa y considera que el precio (22 € por paciente al mes) se adapta muy bien a lo que quiere ofrecer a sus pacientes.